
𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗶𝘇𝗮𝗻 𝗲𝗹 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗰𝗿𝗲𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘃𝗶𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗺𝗲𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗮𝗹
La Comisión de Salud que preside Ramón Figueroa Castellano se reunió en modalidad virtual de forma extraordinaria, para ahondar en el estudio de una iniciativa de ley de autoría de Mónica Zalazar y Natalia Ponferrada por la cual se propone crear el “Programa Provincial de Gestión Menstrual”. El objetivo del proyecto está orientado a proveer de elementos de gestión menstrual de forma gratuita a personas menstruantes que residan en Catamarca.
El proyecto explica que se entiende por “elemento de gestión menstrual” a todo dispositivo de contención utilizado durante la menstruación, tales como toallas higiénicas (descartables o reutilizables), tampones, copas menstruales, esponjas marinas y/o ropa interior absorbente. A la vez, las autoras de la iniciativa indican que abordar el tema de la gestión menstrual como una cuestión de salud pública que el Estado debe garantizar, permite visibilizar algunos aspectos importantes que deben ser revertidos.
En esta linea, detallan cuatro puntos: el primero, el costo de los insumos de gestión menstrual constituye un factor de desigualdad para el sector de la población que los utiliza; el segundo, que las condiciones de vida, como la falta de agua, viviendas precarias o la dificultad para acceder a estos productos pueden producir problemas graves de salud; el tercero, que la falta de acceso a los insumos de gestión menstrual afecta la vida de las personas que no pueden realizar sus actividades cotidianas de manera normal; y el cuarto, que la falta de educación menstrual y de acceso a la información menstrual imposibilita a las personas menstruantes tomar decisiones sobre sus cuerpos y sobre las opciones más adecuadas para cada una de ellas.
De esta forma, la iniciativa apunta a garantizar la provisión gratuita, el acceso de elementos para la gestión menstrual como a información necesaria vinculada a la educación sexual y sanitaria, a niñas, adolescentes y mujeres que se encuentren entre la menarca y el climaterio, en ámbitos educativos de gestión pública, de salud pública, de reclusión de personas y redes de alojamiento diurno y/o nocturno para personas en situación de calle.
𝗔𝗰𝘂𝗲𝗿𝗱𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗹𝗮𝗿𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗮𝗰𝘁𝗶𝘃𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗳𝗶́𝘀𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗖𝗮𝘁𝗮𝗺𝗮𝗿𝗰𝗮
Los integrantes de la comisión de Industria, Comercio, Turismo y Deportes, que preside Natalia Ponferrada, acordaron emitir despacho favorable al proyecto de Verónica Mercado para declarar como esencial a la actividad física y/o deportiva en todo el territorio provincial durante el actual contexto de pandemia. El proyecto que cuenta con luz verde para su tratamiento se enmarca puntualmente en el contexto sanitario. Es decir, son para actividades que cuentan con su espacio homologado y protocolos autorizados por las autoridades sanitarias. Además, la iniciativa tiene en cuenta los indicadores epidemiológicos que habilitan el funcionamiento y la realización de las actividades.
El proyecto remarca que la actividad física es un factor de prevención importante para al menos 35 patologías crónicas y genera múltiples beneficios en el equilibrio de la vida física y mental de la población cumpliendo así un rol importante en la nueva realidad de pandemia. A la vez, destaca que ha quedado demostrada la efectividad de la actividad física tanto para prevenir como para tratar comorbilidades que aumentan el riesgo de gravedad en caso de contraer COVID-19.
De esta forma, la iniciativa de Mercado establece un permiso para la apertura continua de los establecimientos que se desenvuelven en el rubro, siempre y cuando se mantengan bajo los resguardos establecidos por las autoridades sanitarias y gubernamentales. Además, fomenta el desarrollo de las actividades al aire libre como el ciclismo, montañismo, senderismo, entre otras, puesto que al desarrollarse al aire libre, no presentan grandes riesgos para las medidas previstas que evitan el contagio y propagación del coronavirus.
𝗟𝘂𝘇 𝘃𝗲𝗿𝗱𝗲 𝗮 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝘃𝗶𝗻𝗰𝘂𝗹𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗻𝗱𝗲𝗺𝗶𝗮 𝘆 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗱𝗼𝘁𝗮𝗿 𝗱𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝗮𝗺𝗯𝘂𝗹𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗮 𝗟𝗼𝘀 𝗔́𝗻𝗴𝗲𝗹𝗲𝘀
La Comisión de Salud Publica que preside Ramón Figueroa Castellanos, dio luz verde emitiendo despacho favorable a tres proyectos relacionados con la pandemia por la Covid-19. El primero corresponde a una iniciativa de Natalia Soria que solicita al Ministerio de Salud la inclusión como grupo prioritario en la vacunación a las trabajadoras y trabajadores de los merenderos y comedores comunitarios. Sucede que ellos están incluidos en el decreto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (297/2020), donde se los define como esenciales.
El siguiente despacho favorable es para un proyecto iniciado por el presidente de la Comisión. A través de la iniciativa, Castellanos insta a la creación de un Programa Provincial de atención integral a pacientes post-Covid con el objetivo de garantizar el acceso a los controles médicos que permitan evaluar la evolución de patologías preexistentes o eventuales secuelas que se pudieran haber desarrollado durante el cursado de la enfermedad por coronavirus.
El último proyecto con luz verde para su tratamiento es el de Analía Brizuela. Mediante la iniciativa se solicita al Ejecutivo la provisión de una ambulancia 0 km adaptada para zona de montaña y totalmente equipada para casos de urgencia para destinarla a la localidad de Los Ángeles (Capayán). El objetivo es dotar de cobertura para casos de suma urgencia y/o traslado desde los domicilios a los nosocomios más cercanos.