Lo más importante es que las personas mantengan la calma, y puedan exteriorizar y compartir las emociones porque es natural sentirse abrumados, estresados, ansiosos, con un sinfín de sentimientos y que exteriorizarlos va a hacer que este tiempo sea más llevadero. Pero también es importante entender que esta es una situación excepcional y transitoria que va a pasar y podremos retomar nuestras vidas cotidianas.
Los profesionales de la Salud Mental recomiendan usar este tiempo de cuarentena, de aislamiento para encontrarse con uno mismo y con los afectos; con la familia. Usar este tiempo para poder dialogar con los chicos y chicas; escuchar lo que a ellos les pasa es muy importante y poder explicarles de forma sencilla, según las expectativas de cada edad, para que entiendan, haciendo hincapié en que es una situación transitoria, que no hay que tener miedos y que vamos a salir más rápido en cuanto entre todos respetemos las medidas de prevención y nos quedemos en casa.
Esta puede ser una ocasión para trabajar la solidaridad desde casa, enseñarles a los niños y niñas la importancia de ayudar al otro; que no todos tienen las mismas oportunidades. También trabajar la empatía, poder ponerse en el lugar del otro, escucharlos y ayudarlos a calmar las ansiedades y los miedos que pueden surgir.
Si hay personas mayores en la familia es esencial mantener el contacto telefónico, a través de videollamadas; poder utilizar los diferentes medios de comunicación que pone a la mano la tecnología es muy útil en estos momentos en que los abrazos, ni las charlas cara a cara no son posibles. Acompañarlos a transitar este tiempo, entendiendo la situación particular de cada persona y cada familia puede ser una forma de mitigar la angustia y el estrés.
Los especialistas recomiendan no consumir información en abundancia, que al hacerlo sea a través de fuentes confiables; no compartir información sin chequear su veracidad de las mismas ya que se puede generar más ansiedad y angustias en quienes la reciben.
Un consejo muy importante en estos tiempos es colaborar con el personal de Salud y reconocer la importancia de su tarea. Los trabajadores de la Salud están cumpliendo un rol fundamental en el abordaje de la pandemia y muchas veces se encuentran sometidos a situaciones altamente estresantes. Es importante que también ellos se sientan contenidos por la comunidad.
Al respecto la directora de Políticas de Promoción, Prevención y Abordajes Comunitarios, Carmen Rodríguez, expresó que «es probable que el cambio de rutinas que implicó las medidas de distanciamiento social nos provoquen cierto desconcierto, ya que modifica nuestros hábitos. Sin embargo, debemos contextuar nuestra situación local y reconocer que estas medidas son preventivas, ya que nuestra provincia no tiene por el momento la circulación del virus. Si no contrastamos con nuestra realidad, y consumimos información de manera indiscriminada, de cualquier lugar del mundo terminamos configurando una realidad que no es la nuestra. Es fundamental que todos conozcamos las medidas de prevención que además del aislamiento suponen las de higiene, y cuidados emocionales, ya que es factible que en algún momento tengamos la circulación del virus y allí resultará fundamental la protección a través de estas medidas. Son estas orientaciones las que nos van a proteger y no el miedo».
Asimismo señaló que “toda práctica debe realizarse en el marco del respeto de los derechos de las personas, por lo que debemos bregar por un tratamiento libre de estigma. Estos son parte de los cuidados que debemos proveernos».
Por último, desde la Secretaría de Salud Mental y Adicciones hacen hincapié en que si alguien está padeciendo alguna situación que no puede controlar, se comunique con los números habilitados desde la Secretaría donde podrá ser escuchado y orientado por profesionales.