
El Gobierno buscaría ampliar la capacidad de contraer deuda para mover la
maquinaria de la obra pública. Mientras pide autorización a la Legislatura de
incrementar de $1000 millones a $4000 millones el monto para tomar un préstamo,
elaboró un cuadro con las solicitudes de diferentes carteras sobre obras y programas
para ser incorporados en la ejecución presupuestaria de este año.
El listado, al que pudo acceder este medio, detalla los pedidos de financiamiento de
seis de los 17 ministerios. De entre ellos, por los montos, destacan las carteras de
Infraestructura y Obras Civiles; Agua, Energía y Medio Ambiente; y Vivienda y
Urbanismo.
El primero de los ministerios citados tiene contemplado un pedido de recursos para
obras en torno a los $1.211.192.000 en total. Estos a su vez se dividen en dos, por
una parte Infraestructura propiamente dicho y paralelamente Vialidad Provincial. Se
proyectaron obras por administración en el orden de los $202 millones, entre las que
se encuentra la plaza de San Isidro ($20 millones), el Museo del Sabor (solicita $16
millones y el monto total es de $50 millones) y la pavimentación de la ruta nacional 33
entre el puente del Río del Valle hasta la curva de Los Ciclistas en Sumalao ($45
millones), entre otras. El cúmulo total de Infraestructura es de $202 millones.
Por el lado de Vialidad Provincial, se proyectó la primera etapa de la Ruta Provincial
1 ($424 millones), el proyecto vial-hidráulico de la costanera del Río del Valle ($170
millones), la etapa uno para la vía alternativa de la ruta provincial 48 ($250 millones)
y las refacciones a Casa de Gobierno ($15 millones). En total, Vialidad prevé gastos
por arriba de los mil millones.
Energía y Agua
Dentro de esta cartera se proyectó la necesidad de financiar el acueducto de la zona
norte de la Capital ($554 millones) y dos plantas de tratamiento de líquidos con
tratamiento en cámaras de aireación y sedimentadores, una por $156 millones de
pesos (la que se ubicaría en Fiambalá) y la otra por $217 millones (la que se
localizaría en Santa María).
A nivel global, el ministerio que reemplazó a Servicios Públicos presupuestó gastos
de inversión por $1.370 millones.
Vivienda
La cartera a cargo de la Vivienda pidió obras y programas a ser incorporadas
presupuestariamente por 1.120 millones de pesos. De ellos, proyectó 893 millones
para culminar el 52 por ciento de las viviendas iniciadas en el 2019, la mayoría, en el
interior provincial.
También calculó la necesidad de $175 millones para erradicar letrinas. En este caso,
se proyectó la construcción de núcleos húmedos en viviendas de toda la provincia y
que, en varios casos, se suma un módulo habitacional.
Además, se previeron otros $52 millones para convenios con los municipios. El
ministerio aportará materiales y las comunas la mano de obra y se busca la
construcción de baños en todo el interior.
Agricultura y Ciencia
En lo que era el ministerio de Agricultura y Ganadería se preveía el aporte de 77
millones como capital para un programa productivo entre Capresca y la estatal Agro
Industrias Catamarca (Aicat). Para el caso de la cartera de Ciencia e Innovación
Tecnológica, se pidió por un Centro de Innovación, ya sea en Tinogasta o Paclín, por
$12 millones.
Seguridad
En el listado al que accedió este medio figura el ministerio de Seguridad. Según el
mismo, se proyectó la adquisición de un avión por $209 millones.