
Catamarca es una de las provincias que menos se beneficia, ya que su deuda es apenas superior a los $1.000 millones y además los municipios están comprometidos a aportar el 25%, ya que adhirieron a este empréstito.
El acuerdo fue impulsado por el presidente Alberto Fernández y se concretó en la semana gracias un encuentro por videoconferencia entre la titular de ANSES, Fernanda Raverta; el ministro del Interior, Wado de Pedro; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación; Sergio Massa, y representante de todas las provincias salvo Córdoba, Santa Fe y San Luis que no tienen esta deuda porque habían iniciado juicios por la devolución de ese porcentaje y estaban en etapas definitorias o ya resueltos.
En 2015, pocos días antes de concluir su gestión, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó un decreto para devolverle a las provincias el 15% de la coparticipación que se les retenía para financiar el FGS de la ANSES. Cuando asumió la gestión de Mauricio Macri, ese decreto se vetó y se inició una ronda de negociaciones con las provincias y finalmente se acordó una devolución en partes de 3% acumulables, y las provincias accedían a un crédito por el porcentaje restante hasta completar la devolución.
A fines de julio de 2016, la Legislatura provincial sancionó la ley N°5.477 por la que se autorizó la toma del crédito del FGS y se fijó su uso específico para obras de infraestructura. Además, el 25% fue destinado a los municipios según sus índices de coparticipación, y se determinó que fuera utilizado para la ejecución de «proyectos y/o programas económicos y/o de inversión pública, infraestructura y gastos de capital con las limitaciones establecidas por el Artículo 111° de la Constitución de la Provincia, que prohíbe la toma de créditos para cubrir gastos ordinarios». Los municipios tardaron un poco más en adherir, porque en muchos casos hubo oposición en los Concejos Deliberantes. El resto, los que no tienen CD, adhirieron mediante decreto.
En esa oportunidad se aprobó la autorización para que Catamarca acceda a un préstamo por $780 millones de pesos, con la posibilidad de extenderlo a valores sostenidos de ese momento a $1.800 millones. Finalmente, llegaron $509 millones en 2017 y $614,7 millones en 2018 como parte de este crédito, cuyos intereses comenzaban a pagarse ahora y fueron prorrogados. De esas cifras, los municipios deberán responder por el porcentaje que les tocó por coparticipación.
La titular de ANSES, Raverta destacó que con el nuevo acuerdo «estamos quitando la responsabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de hacerse cargo del pago de la Reparación Histórica, y haciéndonos cargo de nuestras responsabilidades: ser un fondo de garantías para los 7 millones de jubilados». Así fue que anunciaron el nuevo proyecto de ley para que esa responsabilidad pase al Tesoro Nacional.
Por su parte, Massa expresó que «necesitamos revitalizar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de cara a la salida de la pospandemia». «Me parece importante que el FGS tenga la herramienta y esto tiene que ver con la discusión en términos de funcionamiento de la economía real, el financiamiento de las provincias y el cuidado de la plata de los jubilados. Estamos seguros de que vamos a tener el acompañamiento de todos los bloques, pero será responsabilidad de cada gobernador y cada gobernadora instar a sus legisladores a estar sentados en el recinto debatiendo y dándole a las provincias y al FGS este instrumento», dijo Massa.
Por este motivo, las provincias quedaron comprometidas a acompañar esta modificación y fueron beneficiadas con la prórroga.