
Este viernes Rusia publicó los resultados de dos estudios con Sputnik V, la vacuna anunciada por Vladimir Putin, en una de las revistas médicas más prestigiosas, The Lancet. La misma en la que se salieron los resultados -similares- de la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca.
Así, la vacuna con nombre de satélite se probó en dos ensayos clínicos con 38 participantes cada uno. En realidad, se podría decir que fueron cuatro, dos de fase 1 y dos de fase 2. En los primeros se demostró que la inmunización era segura, ya que no se registraron eventos adversos graves en ninguno de los participantes.
En los segundos, que generaba anticuerpos a los 21 días. Pero, además, que también despertaba a las células T a los 28 días. Este tipo de células del sistema inmunológico son las responsables de la inmunidad celular, que se cree que cada vez tiene un papel más importante en la protección frente a la Covid.
Otros datos interesantes sobre la vacuna que se pueden leer en The Lancet se refieren a su presentación, ya que Sputnik V tiene dos formulaciones: una congelada y otra liofilizada.
La primera es la que se usaría en países que cuentan con instalaciones para llevar a cabo la fase final de la vacuna, el «llenado». La segunda formulación, la congelada, es muy interesante para alcanzar países lejanos y con pocas infraestructuras. Sólo requerirían de un
frigorífico para poder almacenar el producto, que tendría que ser transportado en
frío.
Sputnik V es una vacuna basada en adenovirus: es una combinación de dos adenovirus, Ad5 y Ad26, ambos diseñados con un gen del coronavirus inactivado para que no sea capaz de replicarse en células humanas y causar enfermedad.