
DESDE EL INADI
Para el delegado del INADI, en la provincia cruzaron la línea.
Fernando Olivera, delegado del INADI en Catamarca, contó que este año tiene previsto un plan de trabajo con los diferentes intendentes y funcionarios comunales de la provincia, para evitar que se repitan situaciones “agraviantes, amenazantes, discriminatorias y antidemocráticas”, como la protagonizada el lunes por el intendente de Recreo, Luis Polti, durante la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, y que vienen denunciándose en la Delegación. El referente del organismo consideró se tratan de hechos “preocupantes” y que “deben erradicarse en pos de mejorar la democracia”.
Olivera señaló que los dichos de Polti, quien trató de “vagos y drogadictos” a los trabajadores de la comuna, lo decidieron a realizar el plan de trabajo y capacitación “que el contexto de la pandemia no me permitió encarar el año pasado, pero al ver que continúan dándose, entiendo que ya no pueden dejarse pasar bajo ningún motivo”.
El delegado se refirió también a las declaraciones realizadas por el jefe comunal de Londres, Gilberto Santillán, el año pasado, quien animó al pueblo a echar a los “hippies” de la zona de El Shincal. En tanto, ayer una mujer denunció a un delegado comunal de la localidad de Lavalle del departamento Santa Rosa por escupirla en la cara.
“Hemos tomado conocimiento de varias situaciones gravísimas y que no pueden estar sucediendo en pleno siglo XXI”, dijo Olivera respecto de esos hechos ocurridos. Es por esto que se acordó una serie de visitas que forman parte de un plan de trabajo en el que la delegación del INADI pueda tener contacto con las autoridades de los diferentes municipios, en donde además de capacitar, se proponga la aplicación de la Ley Micaela y se puedan erradicar algunas prácticas como las antes citadas.
De acuerdo con la Ley 23.592, de Actos Discriminatorios, y la normativa vigente en el país, se entiende por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos arbitrarios y que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional, un tratado o una ley.
Con información de Página 12.