
El 30 de Mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos, con el objetivo de concientizar sobre una urgencia que afecta, actualmente, a 62 catamarqueños en lista de espera. El doctor Marcelo Lobo, coordinador del CAICa (Coordinadora de Ablación e Implante de Catamarca), despeja las dudas más usuales sobre esta temática.
¿Qué es la ley Justina?
– “La ley 24.447 establece que toda persona mayor a 18 años y capaz de hacerlo es donante salvo haber expresado lo contrario. En caso de ser menor de edad, se solicitará la autorización de los padres”.
¿Todos pueden donar órganos?
-“Una vez llegado el momento del fallecimiento del paciente se determina a través de pruebas estandarizadas si puede ser donante o no”.
¿Qué donaciones se pueden realizar en vida?
-“Para donar en vida debe existir un vínculo hasta el cuarto grado familiar con el receptor, y los órganos que se donan en vida son el riñón y lóbulo hepático. Es posible siempre y cuando no afecte la salud del donante”.
¿Qué procesos se realizan en Catamarca?
-“Está asegurado el proceso de donación, además de contar con ablacionistas de córnea y renales”.
¿Cuántas personas se encuentran en lista de espera?
-“Catamarca cuenta con 62 personas en lista de espera. A nivel nacional 6.950 personas están esperando poder recibir un órgano para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida”.
¿Cómo manifestar mi voluntad respecto a la donación de órganos?
-Se puede registrar la voluntad respecto a la donación de órganos a través de los siguientes canales:
– Registrándose en el sitio web Mi Argentina.
– En los Registros Civiles en el momento de tramitar el DNI.
– Enviando un telegrama gratuito a través del Correo Argentino.
– Firmando un acta de expresión de voluntad en el INCUCAI o en los Organismos Provinciales.
El Coordinador del CAICa expresó que la donación de órganos “es posible gracias a los héroes que decidimos que, tras nuestra muerte, seremos donantes. Tomemos consciencia, podés dar algo que cambie todo”.