
SEGÚN UN INFORME
El dato se desprende del nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.
«Solo el 43% de los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a 6° grado en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática». Los datos surgen del informe “¿Cómo llegan los estudiantes al final de la escuela primaria? Trayectorias escolares y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Melina Furman (Universidad de San Andrés), Gabriela Catri y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El estudio mide cuántos estudiantes de la cohorte (2016-2021) –es decir, quienes comenzaron primer grado en 2016- llegaron a sexto grado en el tiempo teórico en la Argentina y, entre ellos, cuántos lograron buenos resultados en las pruebas Aprender.
A nivel nacional, el 92% de los alumnos llegan a 6° grado en el tiempo teórico: a diferencia de lo que sucede en secundaria, los niveles de repitencia o abandono en primaria son bajos. Los resultados de las provincias varían. En algunas, prácticamente todos los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a sexto en el tiempo teórico esperado, sin repetir ni abandonar: el porcentaje asciende al 99% en Córdoba, Jujuy, Neuquén y Río Negro; 98% en Chubut, 97% en La Pampa y 96% en Catamarca y Tucumán. En el otro extremo se encuentran Misiones (82%), Corrientes (78%) y San Juan (78%).
Sin embargo, según revela el informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, solo el 43 por ciento de los estudiantes llegan a 6° grado a tiempo y con niveles de aprendizaje satisfactorios o avanzados en Lengua y Matemática. Se trata de dos áreas fundamentales para generar una base de conocimiento que les permita acceder a una ciudadanía plena y continuar su trayectoria educativa en el nivel secundario. Las tres provincias con mayor Índice de Resultados Escolares son: CABA (63%), Córdoba (56%) y Río Negro (47%). En el otro extremo se encuentran Corrientes (30%), Catamarca (26%) y Chaco (25%).
“Estos resultados no parecen ser un efecto de la pandemia sino un fenómeno más sistémico que es preciso atender, dado que los resultados pre-pandémicos muestran una tendencia similar a la observada en esta cohorte analizada”, dice el informe en los comentarios finales.