Luego de tres meses de negociaciones, el gobierno y el Fondo Monetario Internacional informaron este domingo que alcanzaron un principio de acuerdo para avanzar con la revisión del programa argentino y destrabar los desembolsos del segundo semestre. “Se han acordado los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un ‘Staff Level Agreement’ que se espera finalizar en los próximos días”, aseguraron en una declaración conjunta difundida en redes sociales. Como parte de la negociación, el gobierno oficializará en las próximas horas un paquete de medidas que incluyen un dólar de 340 pesos para maíz y economías regionales, la fijación de diversas alícuotas a través del impuesto PAIS, que van del 7,5 al 25 por ciento para importaciones de bienes y servicios y la unificación del dólar solidario y el dólar tarjeta al valor de este último (ver aparte).

Anuncio conjunto

Cuando un acuerdo está cerrado, el FMI difunde un comunicado con los detalles del mismo y un breve análisis que, en este caso, debería haber estado a cargo del jefe de la misión argentina, Luis Cubeddu. Las partes quisieron dejar en claro este domingo que la negociación está encaminada, pero aún no está cerrada. Por eso no se difundieron los detalles sobre lo que se negoció.

Fuentes del Ministerio de Economía aseguraron que el acuerdo será firmado miércoles o jueves, pero dejaron trascender que ya está cerrado el desembolso de 10.000 millones hasta fin de año, lo que despejará el horizonte de vencimientos. También remarcaron que hubo un “fuerte respaldo e involucramiento de la Casa Blanca y el Congreso para empujar el acuerdo”. Por la noche, el ministro de Economía Sergio Massa sostuvo en televisión que «lo que se acordó es el term sheet, el documento base para el Staff Level Agreement que va a estar esta semana». «Lo bueno es que se define un programa de trabajo para los próximos 5 meses y saca la discusión del Fondo del medio de la campaña», agregó.

El comunicado conjunto fue menos específico: “Los equipos del Ministerio de Economía y Banco Central de Argentina y el staff del FMI han finalizado los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión. Se han acordado los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un ‘Staff Level Agreement’ que se espera finalizar en los próximos días para luego avanzar hacia la revisión del programa de Argentina. Dicho acuerdo busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas reconociendo el fuerte impacto de la sequía, el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país”.

Si bien no hay detalles, queda claro que en los “aspectos medulares” del trabajo técnico ya hubo fumata blanca y se destacan el orden fiscal y el fortalecimiento de las reservas como dos prioridades.

Fecha límite

La fecha límite para el gobierno es el próximo lunes 31 de julio porque ese día debe pagarle al FMI unos 2700 millones de dólares y encima el board entra en receso. Es por eso que se espera cerrar el acuerdo entre miércoles y jueves. Todavía no está claro si el board llegará a votar lo que se halla acordado con el staff del organismo antes del receso, si se reunirá de manera virtual durante el período de vacaciones para discutir el caso argentino o si terminará votando después del 11 de agosto, que es cuando el organismo retoma su actividad habitual. Por lo general, suelen pasar varias semanas entre que el staff técnico cierra una negociación y el directorio la aprueba. Por lo tanto, parece difícil que quede todo cerrado antes del 31 de este mes. Si el board no aprueba antes del 31 lo que finalmente se acuerde, restará definir si Argentina hace un pago en yuanes y recibe otra prórroga.

Calmar al mercado

Massa había asegurado en China a comienzos de junio que el acuerdo era inminente y que viajaría para cerrarlo a mediados de ese mes. Luego la negociación se fue dilatando y comenzó a crecer el nerviosismo entre los inversores, lo cual siempre suele ser aprovechado por aquellos especuladores que dejan trascender rumores de todo tipo para obtener alguna tajada.

En las últimas semanas las presiones sobre el dólar se agudizaron y el Banco Central profundizó la perdida de reservas. Ni siquiera el viaje de la misión a Washington encabezada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, pareció calmar los ánimos. De hecho, el viernes el Central vendió 198 millones entre dólares y yuanes, la cifra más alta desde mediados de abril, y en lo que va de junio ya se desprendió de 1375 millones. A su vez, el dólar blue trepó en 15 días de 493 a 528 pesos,

El comunicado conjunto de este domingo pareció tener como objetivo central llevar tranquilidad al mercado para que la corrida no se acelere a partir de este lunes. A su vez, el Ministerio de Economía oficializará este lunes un conjunto de medidas sobre las que ha venido trabajando en los últimos días y que buscan recomponer el frente fiscal, simplificar el mercado cambiario y encarecer las importaciones.

Página 12