POR EL PLAZO DE DOS AÑOS
Luego de que el Gobierno nacional no renovara la continuidad del fondo destinado a los sueldos docentes, los senadores nacionales por Catamarca anunciaron la medida.

En el marco de la pelea entre el gobierno de Javier Milei y los gobernadores, los senadores nacionales por Catamarca, Lucía Corpacci y Guillermo Andrada (Unión por la Patria), adelantaron que presentarán un proyecto de ley con el fin de “restablecer la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)”.

El planteo de los legisladores se produce luego de que en la última reunión del Consejo Federal de Educación se formalizara un pedido al secretario nacional de Educación, Carlos Torrendel, de parte de todos los ministros provinciales del área reclamándole el envío de los recursos correspondientes a las fuentes de financiamiento del sector, que son responsabilidad nacional. El reclamo reunió a autoridades provinciales vinculadas al peronismo, el radicalismo, el PRO y fuerzas locales.

En este marco, Corpacci y Andrada, acompañados por sus pares de bloque, presentarán la prórroga del fondo que fuera creado por la ley N° 25053 por el término de dos años más, contados a partir del 1 de enero de 2024.

Dentro de los fundamentos del proyecto, los legisladores recordaron que, “como consecuencia de las políticas de ajuste en la década del 90, en materia educativa junto con la trasferencia de los servicios educativos de la Nación a las provincias y el deterioro de la inversión pública en dicho ámbito, los docentes de todo el país iniciaron un plan de lucha que se extendió durante 1.003 días, incluyendo la instalación de la recordada ‘Carpa Blanca’ frente al Congreso».

«Como resultado de esto fue sancionada la Ley Nº 25053, cuyo Artículo 1° crea el Fondo Nacional de Incentivo Docente, con carácter de emergencia y por el término de cinco años a partir del 1° de enero de 1998», añadieron.

En la reunión del Consejo Federal de Educación, los ministros le plantearon a Torrendel la «incertidumbre que nos atraviesa por la falta de remisión de fondos contemplados en el marco de la legislación vigente, particularmente lo referido al Fondo de Compensación Salarial Docente, Fondo Nacional de Incentivo Docente, Conectividad y Material Didáctico, Programas Educativos Nacionales y Fondo de Infraestructura».

En ese marco, rechazaron «la falta de certezas sobre el escenario presente y futuro» respecto a la continuidad de la transferencia de fondos, advirtiendo por el riesgo del inicio de las clases.

Por otra parte y en medio de la puja por los fondos entre el Gobierno nacional y las provincias, algunos gobernadores reclamaron que el Ejecutivo dejó de transferir los fondos del Incentivo Docente.

Uno de ellos fue el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que apuntó contra la gestión de Javier Milei, aclarando que “aún cuando el Gobierno nacional no transfirió los fondos correspondientes a los salarios de enero 2024, la Provincia tomó la decisión de pagarlos adelantando con recursos propios los conceptos mencionados para evitar que se vea resentido el poder adquisitivo del salario en un contexto económico sumamente adverso y de gran incertidumbre”.

Sin embargo, advirtió que la compensación no podrá mantenerse en el tiempo. Al respecto, precisó que, “de persistir esta situación, la Provincia no podrá hacerse cargo de estos componentes salariales que son exclusiva responsabilidad y obligación del Gobierno nacional”.

También señaló que “todas las provincias del país están siendo sometidas al mismo retraso en la transferencia de los complementos salariales docentes por parte del Gobierno nacional”.

Otro de los gobernadores que se pronunció al respecto fue el mandatario provincial de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien consideró que se trata de “una muestra más del desprecio del Gobierno nacional a las provincias”. En ese sentido, a través de un comunicado, la provincia informó que “no ha recibido los fondos nacionales correspondientes a programas esenciales para garantizar el acceso a la educación que están establecidos en la Ley Nacional de Educación”.

En el caso de Misiones, el ministro de Educación de la provincia, Ramiro Aranda, manifestó que la falta de envío de fondos que debe realizar Nación “se sienten en el bolsillo del docente”.

Para compartir: