ANÁLISIS
Por Lic. Marcelo Altamirano y Fernanda Gigantino (alumna) (*)

En el marco del curso de microeconomía de la FCEyA y el programa de investigación del Instituto de Economía y Finanzas, se vienen desarrollando trabajos de campo para construir bases de datos tendientes a determinar la función consumo de los habitantes del Valle Central y avanzar así en los fundamentos metodológicos para la determinación de la canasta básica alimentaria y la variación de precios de sus componentes.

La metodología de esta etapa inicial, consiste indagar en forma exploratoria las decisiones de consumo de los bienes de la canasta básica por parte de los grupos familiares. En términos más técnicos es una manera inductiva de determinar los componentes o variables que se se deben considerar en una versión local de la Encuesta de Gasto de los Hogares conocida como ENGHO.

En septiembre de 2023se tomaron los gastos en bienes de consumo de diversos grupos familiares de los alumnos, y de todos ellos se seleccionó el que presentamos en esta nota. Nuestro objeto de estudio es un recibo de compra de treinta y un artículos en un supermercado referido a un grupo de dos personas jóvenes de 20 y 21 años, estudiantes que dependen del ingreso asignado por sus padres, y para hacer un análisis de evolución de precios se lo comparó con su equivalente en abril de 2024 y con la referencia de la evolución del IPC publicado por el INDEC para ese período.

Cabe aclarar la aleatoriedad de la elección y la nula pretensión de conclusiones definitivas o universales a partir de este pequeño trabajo que publicaremos en varias etapas.

El gasto se clasificó en tres grupos Alimentos (Desayuno/Merienda, Almuerzo/Cena y Golosinas), Aseo Personal y Aseo del Hogar, de ello se obtuvieron los siguientes cuadros comparativos que nos muestran el incremento punta a punta durante el período relevado.

Esta información nos permite hacernos muchas preguntas cuyas respuestas darán origen a hipótesis, razonamientos y teorías, a cerca del comportamiento del gasto de los hogares catamarqueños.

Algunas de esas preguntas
¿Por qué los precios de los rubros relevados crecen hasta cinco veces más que el propio IPC? ¿Acaso el IPC no refleja la realidad? ¿Qué consecuencias tiene el hecho que los precios de los rubros crezcan en forma tan dispar? ¿Qué nos sugiere la diferencia en la tasa de crecimiento de los precios de los sub rubros de alimentos? ¿Cómo afecta en las tendencias del gasto? ¿Tiene algo que ver el tema de las marcas?¿Relacionada con que otras variables deberíamos trabajar esta información? ¿Cómo aplicar lo aprendido en clases?

Seguramente no se agotan acá nuestras dudas; sin embargo, la información recopilada nos resulta suficiente para observar el exagerado crecimiento de los precios de los bienes, considerados de consumo masivo, que seguramente han obligado a las personas y grupos familiares a profundas modificaciones en su conducta de asignación de sus ingresos.

(*) Instituto de Economía y Finanzas – Institutodeeconomiayfinanzas@eco.unca.edu.ar

Para compartir: