- Detalles
- Publicado: Jueves, 23 Julio 2020 23:49
- 58
Balance del primer semestre
A pesar de la Pandemia, la recaudación en Catamarca creció un 30%
Así lo indicó el contador Raúl Cipolleti, titular de la Agencia de Recaudación de Catamarca (ARCA).-Diario de Catamarca.
eldiariodecatamarca.com
En diálogo con el periodista José Alsina Alcobért en La Isla FM, explicó que “en términos generales la recaudación del semestre para nosotros y respecto de la situación que estábamos ha sido buena. Hemos recaudado en el primer semestre $2.700 millones, en relación a $2.000 millones que se habían recaudado el año pasado en el mismo periodo, hay un 30% más en términos de valores absolutos”, dijo.
Aunque analizó que esto está vinculado con la inflación, señaló que este crecimiento en el orden del 30%, teniendo en cuenta la inflación se reduce a un 20%, teniendo en cuenta que la inflación del año pasado fue del 53%.
“Es decir que es aceptable la situación. El aislamiento fue durante muchos días y eso ha generado la paralización de las actividades económicas, si no hubiese sido por esta situación seguramente hubiésemos superado ese porcentaje”, explicó.
Dijo que la caída en la recaudación se registró en los ingresos brutos. “Es una cuestión razonable de que al bajar el nivel de actividad económica, bajan las ventas, baja ingresos brutos. Ha sido un indicador directo”, sostuvo.
También destacó que cayó la recaudación en el impuesto al sello, ya que está muy relacionado con las operaciones económicas, contratos, transferencias y demás.
Lo que si se mantuvo fue la recaudación en impuestos al automotor e inmobiliario, que está relacionado con el cumplimiento de los ciudadanos y las empresas.
“Por suerte el Estado siguió cumpliendo con mucha prudencia con el pago de sueldos, aguinaldo y algunas ayudas económicas que llegaron de nación, eso logró que la recaudación se mantuviera “, aseguró.
“Claramente las empresas han sido castigadas, por eso se anunció un paquete de medidas económicas destinadas al sector privado” y destacó la importancia de que el Estado pueda generar este apoyo y la búsqueda en la reactivación a través del empleo genuino. “Tratando de mantener la actividad, que las empresas sigan en pie”, dijo.
Analizó que en términos generales las provincias que tienen una mayor dependencia del empleo público, como es el caso de Catamarca y otras provincias más chicas, donde “el impacto fue menor, porque el estado ha seguido cumpliendo con sus compromisos en materia salarial. En aquellas ciudades donde la actividad privada es mayor, como Rosario, Córdoba y Buenos Aires, que asisten de manera significativa en la recaudación, el impacto negativo de esta pandemia fue mayor”.
En cuanto al post pandemia, si bien no se sabe cuándo llegará, comentó que tiene ciertas expectativas favorables, en el sentido de que “cuando hay una caída importante de la actividad, del PBI, hay un efecto “resorte” muy rápido en el primer tiempo, todo lo que es capacidad instalada, empresas que lograron subsistir, van a reaccionar rápidamente, acompañando el consumo, una vez que pase esta situación sanitaria”, estimó.
También considero que en el país será necesario encausar algunas cuestiones como la deuda, el dólar, exportaciones, “para que no sea solo un efecto resorte y se mantenga un crecimiento, aunque sea del 1%, durante algunos años”.