
Un monto de 500 pesos que fue a favor de los empleados municipales de Andalgalá
generó una verdadera polémica en la Perla del Oeste, dado que se hicieron varias
lecturas y que sin embargo guarda relación con cumplir con una disposición de la
AGAP.
Sobre esta situación, el concejal Sebastián Almada, por medio de su cuenta de
Facebook, hizo un posteo a los fines de aclarar malos entendidos. Así, al iniciar el
escrito, el edil señala que “el desconocimiento y la mala intencionalidad, como
siempre, están al orden del día. Algunos mintiendo y opinando para lograr rédito
político, otros agrediendo desde el desconocimiento”.
Seguidamente, indica que en la primera sesión extraordinaria año 2021 del CD, se
trató el decreto Municipal N° 004/21 respecto a un aporte de 500 pesos al haber
básico.
La AGAP, dijo Almada, envió un comunicado a todos los municipios de la provincia
“para garantizar el cómputo de servicio del mes del agente. Se deberá tener en
cuenta la base imponible mínima de aportes, en este caso para el período 12/2020 al
2/2021, la base mínima es de $6411,08, por lo que la comuna, “de acuerdo a la
resolución de la Anses N° 433/20 que establece las bases mínimas y máximas a
actualizar para el cálculo de aportes imponible de la contribución patronal, se fija
como base mínima remunerativa la suma de $ 6.411,08”.
Sin embargo, según explica Almada, el municipio informó que hay casos de
empleados sin antigüedad, sin adicional y sin cargo de familia que “perciben el haber
mínimo garantizado, pero están por debajo de la base mínima remunerativa con
retroactividad al mes de diciembre de 2020, y en virtud de eso determinan que se
hace necesario este blanqueo de $500 para incorporarlo en los remunerativos no
bonificables para todo el personal del municipio de Andalgalá”.
“Con esto, el municipio podría llegar a la mínima y de esa manera se garantizaría el
cómputo del mes de servicio del agente, y en este blanqueo de $500 en el haber
básico es donde AGAP hace todos los descuentos para los aportes que va a tener el
empleado en su jubilación”, manifestó.
Finalmente, Almada expresa que “esto no es ningún acuerdo gremial o aumento por
paritarias y tampoco es el concejo el que da el aumento, sino que es el municipio,
para poder cumplir con los requerimientos de AGAP y Anses; también en marzo,
julio, septiembre y diciembre se tendría que estar trabajando nuevamente para que
se pueda aumentar la base mínima y de esa manera poder garantizar que el cómputo del mes de servicio del agente esté garantizado. Pero aclaro. Esto no es un aumento
de sueldo, eso se acordara entre los gremios y el municipio cuando sean las
paritarias”
El Esquiú