
Representantes de la Unión Europea y empresas internacionales visitan Catamarca para conocer las potencialidades de la provincia en materia de producción minera, turismo, agroindustria, entre otros sectores productivos y fueron recibidos por el gobernador Raúl Jalil, en un encuentro realizado en la Hostería Cuesta del Portezuelo. El embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico; el director de la Comisión Europera, Félix Shaw; la integrante de la Comisión, Ilse Couge; el jefe de Cooperación de la Unión Europea, Luca Pierantoni y Eduardo Barrera, experto de la UE, son algunos de los más de 30 funcionarios, representantes de embajadas y empresas que están en la Provincia.
Además, estuvieron presentes representantes de las Embajadas de Países Bajos, Francia, Polonia, Suecia, Alemania, Austria, Italia y España; de la Agencia de Cooperación de Francia (AFD), del Banco Santander, empresas internacionales como Glencore, Lifthium Energy, Proparco, K-UTEC AG Salt Technologies, Latitude Five, Clontarf Energy plc, entre otras. En los próximos días tienen previsto recorrer emprendimientos mineros de Antofagasta de la Sierra y mantener diversas reuniones.
El embajador de la UE, Sánchez Rico, destacó las expectativas para que «estas conversaciones y visitas que vamos a tener den lugar a algún tipo de proyecto por parte de la Unión Europea, acorde a la manera de cómo sabemos y queremos invertir: de una manera sustentable y generando valor agregado», remarcó. «La idea de la Unión Europea es crear empleo en Argentina, pero principalmente a nivel provincial», remarcó.
Fernández Shaw, director de la UE, remarcó que la planificación del trabajo conjunto es «pensar qué es lo que podemos traer desde el punto de vista económico, social y ambiental, porque Catamarca ofrece muchas cosas». Además, reconoció el particular interés en el litio «como un vector de desarrollo, que cree empleo para Catamarca y genere futuro”, porque además “el litio es necesario para la descarbonización de nuestro planeta».
A su turno, el gobernador Jalil subrayó que «Catamarca puede aportar mucho al mundo en lo que es la transición energética para aportar al cambio climático» y puso énfasis en que los proyectos que se concreten «deben tener un perfil económico de desarrollo local, una mirada de inclusión de las comunidades para que puedan participar y, fundamentalmente, una mirada sustentable y de cuidado del medio ambiente».
Del encuentro participaron también la senadora nacional Lucia Corpacci; el vicegobernador Rubén Dusso; el asesor Fernando Ávila; la ministra de Trabajo, Verónica Soria; el ministro de Minería, Marcelo Murúa; y el asesor General del Gobierno, Nicolás Rosales.
Con proveedores mineros
En otra reunión con la Cámara Provincial de Proveedores Mineros y la Cámara de Servicios Mineros, Medio Ambiente y Energías Renovables, Jalil adelantó que se está trabajando en el fortalecimiento de las políticas mineras, «enfocándose en la aplicación de multas a las empresas que incumplan los compromisos del fideicomiso». En esta línea, comprometió el envío de un proyecto para trabajar en colaboración con todas las partes involucradas en este proceso.
«Realizamos cambios en la normativa minera que agilizan las oportunidades de inversión. Sin actores privados, no hay oportunidades», expresó el mandatario y afirmó que «la única posibilidad de empleo radica en defender los derechos de los catamarqueños y catamarqueñas».
Por su parte, Susana de la Colina, presidenta de CASEMICA, destacó el crecimiento y la colaboración entre las cámaras de proveedores mineros en la provincia y señaló que «Catamarca es hoy la provincia con mayores oportunidades de crecimiento». Manuel Gómez Bello, presidente de CAPPROMIN, agradeció al Gobierno por las políticas activas destinadas al sector minero y especialmente a los proveedores catamarqueños.
El Ancasti