«YA CUMPLIÓ SU OBJETIVO» DIJO MASSA
El Ministerio de Economía dejó sin efecto la devolución de entre el 2,5 y 5% de los derechos de exportación. Aseguran que la medida «ya cumplió su objetivo».
El Ministerio de Economía dispuso dejar sin efecto el reintegro a las exportaciones de litio por entender que esa medida «ha cumplido los objetivos» para los cuales había sido establecida. La decisión abarca al óxido e hidróxido de litio, cloruro de litio y carbonato de litio, comprendidas en distintas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, según la Resolución 15/2023, publicada ayer en el Boletín Oficial. El ministro Sergio Massa consideró que “Argentina, junto a Bolivia y Chile, pueden condicionar el mercado” y aseguró que el objetivo ahora es que las empresas “inviertan para que agreguen valor a la Argentina”.

Las empresas del sector litífero percibían reintegros a la exportación por parte del Estado Nacional que iban del 2,5% al 5% de las ventas y desde 2021 se fijó el derecho de exportación para los compuestos de litio en un 4,5%. Esa medida venció en diciembre de 2022 y no fue renovado por decisión del Ministerio de Economía. “Entendemos que estamos en un momento en el que el mecanismo de incentivo del litio o de los minerales está puesto en el interés que el mercado internacional de alguna manera refleja. En la ecuación energética mundial, yo creo que el cobre es más importante que el litio. La Argentina tiene mucho cobre para poner sobre la mesa”, opinó el ministro Massa en declaraciones al sitio Cohete a la luna.

Para justificar la eliminación de los reintegros, Economía subrayó que “en la actualidad, el sector litífero ha registrado un crecimiento exponencial tanto en materia de los precios del mineral -impulsados por una gran demanda global- como en avances de los numerosos proyectos que están radicados en el país”.

«La minería del litio a partir de su desarrollo, ha visto mejoras significativas tanto en materia de competitividad como tecnológica y de infraestructura», añadió el Ministerio en la resolución. Por ese motivo, y teniendo en cuenta “que la electromovilidad provocó un cambio del mercado y que el escenario internacional tuvo un crecimiento abrupto en la demanda de litio que produjo un incremento en forma exponencial en el precio y así también en la rentabilidad de los proyectos, se entiende que un estímulo como el reintegro ha cumplido los objetivos para el cual fue oportunamente establecido».

Política de atracción
El reintegro a las exportaciones para los proyectos mineros fue una medida que se implementó en la década del 90, cuando el litio no era parte de la agenda. Fue una política de atractivo de la región para que se instalen empresas ya que, en comparación con otras provincias argentinas, la Puna en ese entonces no contaba con infraestructura y las compañías que comenzaron a desarrollar los proyectos debieron volcaron divisas para importar insumos. Como contrapartida, el Estado les reintegraba un porcentaje de la alícuota de sus exportaciones, que en el litio es de 4,5% desde 2021. El reintegro por las exportaciones se calculaba según el insumo importado y la región donde está el proyecto.

«Enorme oportunidad»
Consultado sobre el porcentaje por el derecho de exportación, Massa recordó que la Constitución Nacional establece que los recursos del subsuelo son de las provincias y “allá de los derechos de exportación está la cadena de gravámenes de provincias y municipios”.

“Creo que Argentina tiene, junto con Bolivia y con Chile, una enorme oportunidad de condicionar el mercado global de litio. Y, además, de condicionar el desarrollo de la cadena de valor. Entendemos que es muy importante que exportemos el mayor valor agregado posible y no productos primarios y no lo pienso solo para minerales. Lo pienso respecto del agro, de los minerales, del gas y el petróleo”, analizó.

“La guerra demostró que como productores de gas, si tenemos la capacidad de transformar gas en producción de fertilizantes podemos abastecer a la región, entendiendo que la Argentina, Brasil y Paraguay representan el 42% del total de las proteínas que el mundo consume. Ahora, claramente necesitamos desarrollar nuestro negocio de fertilizantes. Un dato: en reservas, ¿cuánto representa fertilizantes? Representa más de 1.700 millones de dólares anuales. Si esa producción de fertilizantes se hace en la Argentina en la que tenemos el gas, en la que tenemos el potasio, claramente tenemos una oportunidad no solamente de tener mejor resultado local en términos de generación de empleo y de PIB per cápita, sino de jugar un papel central a nivel geopolítico regional y global”, comparó el ministro.

La expectativa está puesta en que Argentina produce alrededor de 37.000 toneladas anuales de litio y las exportaciones de este mineral representan casi la tercera parte de las exportaciones mineras totales del país. Estimaciones oficiales indican que hacia 2025, la Argentina podría estar en condiciones de exportar unas 200.000 toneladas anuales de litio, a partir de una numerosa cantidad de inversiones que se están desarrollando en el país, principalmente en el Noroeste.