- Detalles
- Publicado: Viernes, 02 Octubre 2020 01:20
- 234
Expectativa
El municipio capitalino firmó un convenio con la fundación “Jóvenes por el mundo”
Tiene por objetivo realizar un estudio a base de encuestas y datos que permitan la toma de decisiones para la implementación de políticas de gobierno.-Diario de Catamarca
Matías García Terán. – eldiariodecatamarca.com
Matías García Terán, director de salud del municipio capitalino dialogó con el programa “Que Buena Mañana” de La Isla FM y dio detalles del programa y explicó los alcances que tienen importantes objetivos a cumplir a largo plazo.
El funcionario explicó que el programa surgió en Islandia en el año 90 y “luego se empezó a replicar en varias partes de Europa, tras advertirse los resultados positivos de su implementación y se pasó a denominar Jóvenes por Europa. Luego comenzó a replicar en otros continentes como Asia, Australia y pasó a llamarse Jóvenes por el Mundo. Hoy se utiliza en 33 países y 128 ciudades”.
“Dio tanto resultado en lugares tan diferentes porque es un programa que se basa en la evidencia, en la toma de datos, en hacer un diagnóstico ajustado a la realidad, con estrategias que la comunidad tiene para ofrecer. Esta forma de trabajar que incluye hacer encuestas y tomar decisiones es novedoso, y es lo que lo hace tan efectivo. Es conjugar la ciencia en la toma de decisiones políticas”, apuntó.
“Permite saber que sucede en las escuelas, en los barrios, que rol debe jugar la familia, la iglesia y los clubes deportivos”, resaltó el funcionario.
En este sentido indicó además que es la primera provincia en aplicar este método y esto implica también una fortaleza. “Este acuerdo no hubiera sido posible sin el apoyo del intendente Gustavo Saadi, del secretario Alberto Natella y de la subsecretaría de salud Fernanda Lagoria, fue una decisión política importante”, dijo.
Comentó además que la encuesta se realizará a principios del año que viene y admitió que es real que existen problemáticas sobre la drogadicción, el suicidio y demás, y confió en que la información que se proporcione permitirá la toma de decisiones a futuro.
“El convenio tiene una duración de 5 años, en su esencia trasciende la gestión del doctor Saadi, estamos convencidos de que esto tiene que ser una política de Estado. A Islandia le llevo 15 años para tener los datos que tiene hoy”, analizó.