La comisión de Salud Pública que preside Claudia Palladino, tras analizar distintas propuestas, avanzó en la emisión de despachos favorables a cuatro proyectos de ley. El primero de ellos es la iniciativa de Ramón Figueroa Castellano (Frente de Todos) que promueve el cuidado de la salud mental perinatal a personas gestantes mediante intervenciones multidisciplinarias que permitan detectar síntomas de depresión, trastornos de ansiedad y cualquier otra alteración de la salud mental. Así, se apunta a garantizar los procesos de vinculación saludables entre madre, padre, niño, niña y el grupo familiar.

La segunda iniciativa con despacho de la Comisión fue impulsada por Cecilia Guerrero (FT) para establecer los procedimientos médico – asistenciales necesarios en la atención integral de la persona gestante frente a la muerte perinatal, con perspectiva de género y de derechos humanos. El espíritu de esta propuesta es garantizar derechos de aquellas mujeres y personas gestantes que tuvieran que pasar por situaciones similares. En este sentido, busca que profesionales de la salud que intervengan en el momento del parto posean el conocimiento acerca de un procedimiento de actuación estandarizado que facilite la atención sanitaria de aquellas personas gestantes y familias que sufren una muerte perinatal.

La tercera propuesta con despacho fue presentada por Alicia Paz de la Quintana (UCR-JPC) sugiriendo la adicción de la Provincia a la Ley Nacional Nº 25.392, de Creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas. El proyecto propicia que el Ministerio de Salud cuente con un registro permanente informático de posibles donantes donde deberán asentarse los datos identificatorios y de filiación de las personas gestantes que presten conformidad a la posibilidad de ser donantes. Así, el Registro busca incrementar las posibilidades de encontrar a alguien compatible y, por ende, más posibilidades de salvar vidas.

El último proyecto con aval de la comisión es el de Enrique Cesarini (PRO-JPC), que insta a crear un Sistema Integral de atención en salud mental para las Fuerzas de Seguridad provincial. Con la iniciativa se apunta a que los aspirantes a ingresar a las Fuerzas de Seguridad deberán realizar una evaluación de aptitud psicológica, psiquiátrica, familiar y social donde conste como mínimo con una descripción de las características de personalidad, aptitud para portar armas, condiciones y antecedentes, psiquiátricos-psicológicos, tanto en el funcionamiento individual intrapsíquico, como en sus vínculos familiares y sociales y, una evaluación específica de acuerdo al perfil de la tarea que va a realizar el o la aspirante.