En las escuelas Pre Universitarias
Establecen pautas sanitarias para el regreso a la presencialidad
La Universidad Nacional de Catamarca dio a conocer el protocolo para el regreso a la presencialidad de forma escalonada de los alumnos una vez que se autorice desde el Gobierno provincial.- Diario de Catamarca

eldiariodecatamarcaeldiariodecatamarca.com


Las pautas para la vuelta a la presencialidad fueron sometidas a evaluación del COE Provincial y del Ministerio de Educación de la Nación y en el caso del Nivel Superior se establece un sistema gradual de retorno, el cual será acorde a los lineamientos establecidos y recomendaciones de las autoridades sanitarias de la Provincia de Catamarca, considerando además los siguientes criterios de prioridad: Prioridad 1: Exámenes finales; Prioridad 2: Actividades prácticas pendientes del 1er cuatrimestre; Prioridad 3: Asignaturas prácticas del último año; Prioridad 4: Asignaturas teórico-prácticas del 1er año.


En el caso del Nivel Preuniversitario, se estableció una modalidad parcial, progresiva y gradual; es parcial ya que comprende a los dos tramos de la trayectoria estudiantil los que egresan del nivel educativo: 6º grado y 6º año de la Secundaria Fray M. Esquiú, 4º año del Ciclo Superior de la Secundaria Técnica ENET Nº1), o 1º grado y 1º año de los alumnos que ingresan al nivel educativo.


Además será progresiva, gradual y escalonada para los grados y años restantes de cada nivel educativo obligatorio. Se integrarán en la estrategia educativa las actividades físicas, recreativas y culturales; a medida que las condiciones de la emergencia sanitaria lo permitan y cumpliendo con el protocolo específico para dichas actividades.


Para poder concretar en el momento que corresponda la vuelta a clases siguiendo el protocolo se han realizado tareas de adecuación de las instalaciones consistentes en la preparación de puntos de ingreso con los correspondientes controles: Personal debidamente equipado y capacitado; demarcación de patios; indicación de aforos en aulas y oficinas; desinfección por luz UVC de bolsos y mochilas; cartelería y desinfección antes del ingreso; adecuación de aulas y demarcación de puntos para el control del distanciamiento: retiros de bancos y colocación de dosificadores del alcohol, demarcación de patios.


También la habilitación de salas de aislamiento preventivos con su correspondiente indicación; barreras de protección para zonas de atención al público; refuerzo en los mecanismos de higiene y desinfección de espacios y capacitación de personal docente y no docente.