Como autora de la ley provincial 5552 de adhesión a la ley nacional 26150 de Educación Sexual Integral, la diputada Adriana Díaz felicitó al equipo de la Dirección Provincial de Espacios Educativos que trabajó en el desarrollo de las 19 pautas que adaptan la vida institucional a la ESI.
“Tengo entendido que Nación también felicitó esta decisión. La adecuación de las instituciones de la ESI era necesaria y entiendo que es un paso innovador”, dijo la diputada al respecto.
“Desde que se aprobó el proyecto de adhesión en la provincia que declara la obligatoriedad de su aplicación, debí presentar aunque la norma madre lo establecía, proyectos para que las instituciones educativas cumplan por ejemplo, con respetar el nombre autopercibido de los adolecentes en el marco de la Ley de Identidad de Género. Por otra parte, también cree un espacio de escucha para aquellos alumnos que propusieron el lema `Reina somos todas` yendo ellos mismos contra la institucionalidad y los estereotipos de género”, dijo.
“Entiendo, tal como comprendió este equipo que si las instituciones no acompañan, es en vano que los profesores y maestros den clases de ESI en sus aulas, mientras la escuela continúa respondiendo a un modelo lineal y estructurado y verticalista”
“La implementación de la ESI sigue teniendo aún el gran desafío de transformar la cultura de la institución educativa. Entiendo que esta realidad y propuesta no será fácil, como tampoco lo fue poder aprobar la Ley de adhesión, donde los sectores conservadores siguen oponiéndose. El Estado es garante de esta norma, y en este caso está ejerciendo plenamente su función, deseo que tenga los resultados esperados”, concluyó.
Como autora de la ley provincial 5552 de adhesión a la ley nacional 26150 de Educación Sexual Integral, la diputada Adriana Díaz felicitó al equipo de la Dirección Provincial de Espacios Educativos que trabajó en el desarrollo de las 19 pautas que adaptan la vida institucional a la ESI.
“Tengo entendido que Nación también felicitó esta decisión. La adecuación de las instituciones de la ESI era necesaria y entiendo que es un paso innovador”, dijo la diputada al respecto.
“Desde que se aprobó el proyecto de adhesión en la provincia que declara la obligatoriedad de su aplicación, debí presentar aunque la norma madre lo establecía, proyectos para que las instituciones educativas cumplan por ejemplo, con respetar el nombre autopercibido de los adolecentes en el marco de la Ley de Identidad de Género. Por otra parte, también cree un espacio de escucha para aquellos alumnos que propusieron el lema `Reina somos todas` yendo ellos mismos contra la institucionalidad y los estereotipos de género”, dijo.
“Entiendo, tal como comprendió este equipo que si las instituciones no acompañan, es en vano que los profesores y maestros den clases de ESI en sus aulas, mientras la escuela continúa respondiendo a un modelo lineal y estructurado y verticalista”
“La implementación de la ESI sigue teniendo aún el gran desafío de transformar la cultura de la institución educativa. Entiendo que esta realidad y propuesta no será fácil, como tampoco lo fue poder aprobar la Ley de adhesión, donde los sectores conservadores siguen oponiéndose. El Estado es garante de esta norma, y en este caso está ejerciendo plenamente su función, deseo que tenga los resultados esperados”, concluyó.