
ASEGURAN QUE HUBO UNA REPARACIÓN EN EL ÚLTIMO TIEMPO
El cierre del proyecto Bajo La Alumbrera impactó en los registros provinciales. En términos porcentuales, cayó un 11% entre 2004 y 2021.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analizó la evolución del Producto Bruto Geográfico de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2024 y 2021 y reflejó que en ese período, solo Catamarca tuvo una caída en su peso dentro del Producto Bruto Interno del país. En ese período se dio el cierre del proyecto minero Bajo La Alumbrera, cuyos niveles de exportación son todavía inigualables.
Según el informe, la provincia que más creció en el período analizado fue Santiago del Estero, ya que su PBG creció 96%, el triple de lo que creció el de la CABA en esos años. Eso le implicó pasar de una participación del 1,3% en el PBI nacional en 2004 a 1,8% en 2021.
En un artículo publicado por Infobae, el director de la consultora Evaluecon, José Vargas, explicó que la mejora de Santiago del Estero «tiene que ver con la diversificación de su matriz productiva y su reorientación a las necesidades económicas del país y del mundo». «El crecimiento de esa provincia se basa en parte a la oportunidad climática que genera. Tiene, entre sus principales actividades, el sector turístico. Además es la primera en la industria maderera, con lo que eso implica en producción y comercio nacional e internacional, y se destaca en el sector minero y con el agro, fundamentalmente con la soja», comentó.
Entre las que más crecieron figuraron, además, Chaco y Tierra del Fuego, con crecimientos del 63% y 62% respectivamente, pero aunque ambas ganaron participación en el PBI, su peso relativo sigue siendo bajo en comparación con otras provincias.
«Chaco tiene una de las principales industrias algodoneras de Argentina. También trabaja la industria mineral y la maderera. Además, se ha venido diversificando en los últimos seis o siete años. No es tan notoria a nivel nacional, pero a nivel interno sus industrias han sabido tener un buen posicionamiento, incluso en el comercio internacional», subrayó Vargas.
Catamarca, sin embargo, sufrió una caída del 11% entre 2004 y 2021 y si bien logró recuperar parte del terreno perdido en el último año (producto de la suba de las exportaciones de litio, entre otros), pasó de representar del 0,9% al 0,6% del PBI argentino. Según Vargas, las provincias que quedaron «muy atadas en su matriz productiva y no diversificaron su economía» fueron las que menos crecieron en su PGB, y además de Catamarca puntualizó sobre San Luis, de la que advirtió que «se ha centrado demasiado en dos o tres actividades económicas y eso los ha llevado a perder posicionamiento a nivel país».
En el caso de Catamarca, el mayor impacto se dio por el proceso de cierre de La Alumbrera. Durante sus años de explotación, la actividad minera llegó a constituir el 61% del PBG de la provincia, y las exportaciones mineras de Catamarca llegaron a ser el 12,8% de las exportaciones de la minería argentina. En la actualidad, con la explotación del litio, Catamarca representó aproximadamente el 4% de las exportaciones totales del país en diciembre pasado.
Las instalaciones de Alumbrera, sin embargo, se están acondicionando para la continuidad de su utilización en el marco del proyecto integrado con Minera Agua Rica, fusión que le implica a esta última una reducción de su impacto ambiental, aún en evaluación por parte de las autoridades provinciales.
Los PBG más altos
Hay cuatro distritos que explican el 69% del PBI del país: Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Santa Fe y Córdoba. Entre 2004 y 2021 Córdoba creció un 54%, Buenos Aires creció 41%, Santa Fe un 33% y CABA creció un 32%.
El promedio de crecimiento del país, por otra parte, fue del 39%.
El método
La última publicación oficial y consistente del PBG disponible para las 24 jurisdicciones corresponde al año 2004. Para suplir la carencia de esta información, la CEPAL y el Ministerio de Economía han desarrollado una metodología que permitió desagregar el Valor Agregado Bruto a precios constantes de 2004 para las 24 jurisdicciones, de manera consistente e identificando 52 ramas de actividad.