
En dialogo con FM REPUBLICA 100.1, el medico infectologo e integrante del COE Provincial, Alejandro Santillan Iturres señaló que La vacuna ya superó con éxito las dos primeras fases, con el 94 y 100% de eficacia. Ahora se está desarrollando la fase 3, con muchas personas voluntarias.
La vacuna no es la panacea, servirá para prevenir la mortalidad y hasta ahora no ha mostrado efectos adversos, por el contrario, se observó una gran producción de anticuerpos en las personas que la recibieron.
Se tratará de una medicación relativamente accesible por su costo (4 dólares por dósis), es muy probable que la aplicación sea gratuita, al menos a los grupos de riesgo, tal como se hace con la vacuna antigripal.
«Es un proyecto sin fines de lucro, hay que celebrar la decisión de la empresa y de la Universidad de Oxford, que están garantizando una vacuna sin ganancias y sin beneficios económicos por esa vacuna. Eso lo celebramos», enfatizó Santillan Iturres
AstraZeneca eligió al laboratorio mAbxience que será el productor del reactivo de la vacuna, es un reconocimiento a la calidad de los laboratorios argentinos. México será el encargado de envasar la vacuna y completar el proceso de producción”.
Santillan Iturres agregó que “es interesante la posibilidad de que se pueda fabricar la vacuna en la Argentina. Lo que es importante recalcar es que todavía no ha sido demostrada su eficacia todavía, está en investigación. Confiamos porque los resultados de la fase II han sido muy buenos pero todavía falta. De todos modos, el anuncio es muy positivo, y tenemos que tener en cuenta los tiempos porque la vacuna va a estar disponible los primeros meses del año que viene, y es un buen tiempo si la tenemos antes del invierno”.
“La fase I mide fundamentalmente la seguridad y la fase II mide la respuesta de anticuerpos e inmunidad celular, es decir, mide protección. Las ha superado con éxito, estos datos están publicados, supera incluso el de plasma de convalecientes y los eventos adversos han sido pocos generalmente: algo de fiebre, puede aparecer dolor de cabeza, decaimiento, pero fácilmente superables”.
“Ahora se está encarando la fase III. Tenemos que esperar hasta fines de octubre para ver los resultados. Sin embargo han sido tan alentadores los resultados de fase I y fase II, teniendo en cuenta que esto es una pandemia, que el laboratorio ha comenzado fuertemente a producir vacunas paralelamente a la fase III, cosa que no es demasiado habitual y que lo explica la situación que estamos viviendo. Creo que es muy prometedora”, agregó.
“La vacuna de Oxford es muy interesante porque es la única que utliza adenovirus de chimpacé”. “Es un orgullo que la ciencia argentina participe y sea protagonista en la lucha contra esta pandemia”.