Vía virtual
Nueva reunión por el Corredor Bioceánico Ferroviario por El Paso de San Francisco
De la misma participó el vicegobernador Dusso junto al embajador de Chile, y aseguró que «necesitamos la infraestructura para disminuir costos y exportar con valores competitivos».-Diario de Catamarca.

eldiariodecatamarcaeldiariodecatamarca.com


El Vicegobernador, Rubén Dusso, participó este viernes, junto a pares de otras provincias con quienes forman la Liga de vicegobernadores, de una reunión con la Embajada argentina en Chile, para trabajar las fortalezas y potencialidades de los sectores productivos de las regiones de nuestro país que tienen posibilidad de exportar hacia la República Chilena.


El encuentro virtual, contó con la presencia del embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa; funcionarios de la Embajada Argentina en el país trasandino; Roberto Masso Briceño, Encargado del Corredor Ferroviario Bioceánico en Chile; el Vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli; los vicegobernadores Manuel Calvo, por Córdoba; Verónica Magario, por la provincia de Buenos Aires; Roberto Guillermo Gattoni, por san Juan; Gustavo Canteros, por Corrientes; Carlos Silva Néder, por Santiago del Estero; Antonio Marocco, por Salta; Florencia López, por La Rioja; Osvaldo Jaldo, por Tucumán; Ricardo Sastre, por Chubut; Marcos Koopman, por Neuquén; Mónica Urquiza, por Tierra del Fuego; Carlos Arce, por Misiones; y funcionarios del Ministerio de relaciones exteriores de la Nación.


Al momento de su intervención, el vicegobernador Dusso consideró que “si bien es importante y alentador escuchar todo lo que las provincias pueden producir y vender, resulta fundamental para la región NOA y Centro, así como para el país en su conjunto, concretar un plan estratégico que resuelva la logística de las exportaciones, generando más y mejor infraestructura para disminuir los costos del transporte y lograr valores más competitivos para lo producido en cada una de las provincias”


Luego de dar la bienvenida a todas y todos los presentes, las palabras de Dusso fueron las siguientes: «podemos hablar de todo lo que se puede exportar, pero necesitamos preparar la infraestructura para que esos productos se exporten con valores competitivos y puedan estar en el océano Pacífico».


«Tenemos una muy buena relación con la tercera región chilena, aquí está presente el señor Roberto Briceño, responsable en su país del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario NOA-Centro por el Paso de San Francisco, proyecto que hemos priorizado en el Parlamento del NOA y que del lado chileno tiene financiación privada», señaló el vicegobernador.


Cabe destacar que fue precisamente el mencionado Briceño quien recalcó durante la reunión que «Argentina hoy es el único país en América que puede multiplicar su producción en los próximos cinco años si tiene una buena conectividad», y que de los 26 pasos fronterizos autorizados entre Argentina y Chile, es el paso de San Francisco uno de los que presentan la pendiente «más amigable», con una pendiente del 2.7%.


«El gobernador Schiaretti dijo hace un tiempo –continuó Dusso- que ellos como cordobeses, podían ser los primeros en maíz, en maní, soja y distintas producciones, pero que si seguían con las dificultades que tenían para llegar al puerto y para poder exportar, sumando los costos de flete dejarían de serlo. Debemos tener presente que este Corredor es una obra de 24 a 36 meses, totalmente posible y factible, y si la materializamos, los costos de logística y transporte disminuyen entre un 7 y 10%, dándole mucha más competitividad a nuestros productos, permitiéndonos duplicar la producción en 5 años y triplicarla en 10 años», afirmó.


«Las provincias del NOA ya lo hemos manifestado; aquí no hay que dar lectura de que un paso compite con otro paso, ya que todos son complementarios. Ojalá tuviéramos todos los pasos sobre la Cordillera que se necesitan tener, pero a los proyectos como éste hay que ejecutarlos si realmente se quiere generar más actividad económica competitiva y más puestos de trabajo genuino», aseguró el representante catamarqueño. “Es fundamental tener un plan regional y nacional donde modifiquemos estructuras e invirtamos en la infraestructura que le puede servir tanto a Catamarca, como a la Región, al País y a Sudamérica», concluyó.