- Detalles
- Publicado: Martes, 11 Agosto 2020 23:30
- 130
Red de 24 concejalas del Frente de Todos de la provincia
Pidieron que se retracten sobre dichos prejuiciosos
La Red Provincial de Concejalas de Catamarca repudió enérgicamente lo sucedido en la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Santa María, en la que se trató el proyecto de ordenanza de Cupo Trans Travesti.-Diario de Catamarca
eldiariodecatamarca.com
La Red Provincial de Concejalas de Catamarca repudió lo sucedido en la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Santa María, en la que se trató el proyecto de ordenanza de Cupo Trans Travesti, promovido por la edil Lorena Monroy y apoyado por la presidenta del cuerpo Soledad Condorí.
En la sesión de la que también participó Mariana Chaile, referente de Asda Santa María, se escucharon discursos homofóbicos, prejuiciosos, transfóbicos y totalmente agresivos, e inclusive fue prácticamente interpelada por los concejales sobre su persona y el tipo de trabajo que realiza en la actualidad.
Ante este hecho de suma gravedad, las integrantes de esta Red, 24 concejalas del Frente de Todos de la provincia, solicitaron a los representantes del pueblo de Santa María que se retracten en sus dichos y que el proyecto que pasó a la Comisión de Gobierno bajo presión, sea tratado y aprobado como cualquier otra iniciativa parlamentaria.
“Nos solidarizamos con la compañera Mariana Chaile y apoyamos también a nuestras integrantes concejala Lorena Monroy y Soledad Codorí en esta propuesta que no hace otra cosa más que proclamar una sociedad inclusiva, que permita la libertad de elección, la igualdad, el respeto y la oportunidad para todas y todos”, expresaron a través de un escrito.
Y agregaron: “Consideramos que el Cupo Trans viene históricamente a reclamar derechos negados pero también viene a visibilizar la larga lucha de una comunidad olvidada y vulnerada”.
El proyecto en sus fundamentos destaca la necesidad de generar herramientas de inclusión que se sostengan en el tiempo con respecto a la situación laboral de las personas trans, transgénero, travestis, lesbianas e intersexuales. Que, tanto la Constitución Nacional, así como los tratados internacionales de Derechos Humanos establecen el derecho a la identidad, incluyendo otros que tienen el fin de resguardar la dignidad del ser humano en virtud del reconocimiento y respeto a su identidad.