Hasta el cierre de esta edición, el gobernador Raúl Jalil evaluaba la sucesión de Francisco Gordillo en el ministerio de Educación. Tras 14 días desde la renuncia del intendente de Pomán al cargo, el mandatario analizaba que el reemplazo caiga en manos de Andrea Centurión, profesional del derecho y respaldada por los intendentes durante la gestión de Lucía Corpacci ya que se encontraba en Asuntos Municipales y hoy conduce el área. Con un 95 por ciento de probabilidades de que Centurión sea la titular de la cartera educativa la transformaría en la quinta mujer a cargo de un Ministerio en la provincia sumándose al cupo en el que se encuentran Claudia Palladino (Salud), Eugenia Rosales (Ciencia e Innovación), Fernanda Ávila (Minería) y Susana Peralta (Planificación). Por lo pronto, en diálogo radial el Gobernador evitó ratificar el nombramiento.
En conversación con Cae el Telón, Jalil elogió a la funcionaria dentro del Ministerio de Gobierno por su trabajo aunque evitó confirmar el nombramiento: “No lo hemos definido todavía, lo vamos a definir hoy -por ayer- o mañana, con tiempo”. Los IES Por otra parte, el mandatario se refirió a la situación de los Institutos de Educación Superior (IES). En este sentido, Jalil rescató la idea de cinco diputados (Verónica Mercado, Armando Zavaleta, Armando López Rodríguez, Daniel Lavatelli y Hugo Corpacci) para conformar un órgano consultivo integrado por Gobierno, el sector de la producción y diferentes actores sociales. “Algunos diputados pidieron que se reglamente el organismo, que es similar al Copes, donde se discute qué carreras hay”, dijo. “Hay que reglamentar la ley con ese organismo, es donde quiero que se discutan las carreras sobre el perfil productivo que tiene que tener cada departamento y en donde estén representantes de la industria, padres, religiones, el intendente, el senador y diputados”, sostuvo el jefe de Estado para reafirmar que “no habrá ningún despido, no hay ninguna carrera que se deje de dar, va a ser un programa tranquilo y lo haremos de forma consensuada”. Jalil también indicó que los IES “o las nuevas formas de organización que tienen que tener los institutos terciarios es con más presupuesto”. En esta línea comentó que en la actualidad “el presupuesto que tienen los IES es muy pequeño, los directores me dijeron que tenían $12 millones solamente para funcionar y la forma de brindarles mayor presupuesto es que tengan un ministerio con peso propio y que todo lo que sea formación docente y de los ciudadanos, pase por un solo lugar”.