𝗦𝗮𝗹𝘂𝗱 𝘀𝗮𝗰𝗼́ 𝗱𝗲𝘀𝗽𝗮𝗰𝗵𝗼 𝗮 𝘀𝗲𝗶𝘀 𝗽𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼𝘀 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗶𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀 𝗮 𝗹𝗮 𝗮𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝗮𝗻𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮
La comisión de Salud, que preside Ramón Figueroa Castellano, mantuvo una nueva reunión en modalidad virtual, oportunidad en la que dio luz verde a seis proyectos vinculados a la atención sanitaria de los catamarqueños y que estaban en estudio. En este sentido, entre las primeras iniciativas que los y las integrantes de la comisión dieron despacho se encuentra la de Mónica Zalazar y Natalia Ponferrada, cuyo objetivo es crear el programa provincial de Gestión Menstrual. La iniciativa apunta a proveer de elementos de gestión menstrual a personas menstruantes que residan en Catamarca de forma gratuita.
La segunda iniciativa con luz verde fue impulsada por el titular de la Comisión. A través de la misma se apunta a facultar al Ejecutivo para crear un módulo especial de atención domiciliaria para pacientes con diagnóstico de Covid-19 positivo.
El espíritu de la misma es garantizar la atención médica, de enfermería, de kinesiología respiratoria, de medicamentos, descartables, oxígeno y todo aquello que demande la atención integral del paciente.
Entre las otras iniciativas con despacho favorable se encuentra la de Genaro Contreras para solicitarle al Ejecutivo que provea de un digitalizador de imágenes al sector de diagnóstico por imágenes del hospital zonal Belén “Dr. Segundo Enrique Muñiz”.
Otro de los proyectos fue impulsado por Alejandro Páez y a través del mismo peticiona la compra de camas y colchones, de características específicas ; para ser destinadas a las Unidades de Terapia Intensiva, de los Hospitales del interior provincial. Por último se encuentra la iniciativa de Juana Fernández cuyo objetivo es dotar de personal médico y una ambulancia 0km 4×4 con insumos y equipamientos para ser destinados a la localidad tinogasteña de El Salado.
En tanto, la Comisión emitió despacho positivo a un reconocimiento a los alumnos de la escuela EPET Nº 3 de Tinogasta puesto que ellos crearon el primer prototipo de una cápsula de aire destinada a aliviar las complicaciones respiratorias de pacientes positivos de coronavirus.
Por otra parte, la comisión trabajó en la modificación a un proyecto para pasarla de ley a resolución que fue iniciado por Natalia Herrera cuya propuesta es de crear como medida sanitaria de excepción el Protocolo de actuación destinado a facilitar el plan de Uso Compasivo Ampliado (UCA) de medicamentos en enfermedades pandémicas por Covid-19. En este sentido, el objetivo es emplear el producto en investigación Iuarprofeno/Ibuprofeno sódico hipertónico nebulizable y de Ivermectina como profilaxis para la infección por Covid y como tratamiento de uso compasivo complementario, para la recuperación de pacientes diagnosticados con coronavirus.
𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝘀𝘁𝗮𝗰𝗮 𝗲𝗹 𝗖𝗮𝗺𝗶𝗻𝗼 𝗥𝗲𝗮𝗹 𝘆 𝗿𝗲𝘀𝗮𝗹𝘁𝗮 𝗹𝗮 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗲𝗹𝗮 𝗦𝗲𝗰𝘂𝗻𝗱𝗮𝗿𝗶𝗮 𝗡º 𝟰𝟵 𝘆 𝘂𝗻𝗮 𝗼𝗯𝗿𝗮 𝗹𝗶𝘁𝗲𝗿𝗮𝗿𝗶𝗮
En su último encuentro, la comisión de Cultura y Educación que preside Verónica Mercado, emitió despacho a tres proyectos que estaban en estudio. Entre ellos se encuentra la iniciativa de Natalia Ponferrada por el cual se busca contribuir al reconocimiento, valorización, recuperación, conservación y difusión del Antiguo Camino Real declarándolo como “Itinerario Cultural de la Provincia de Catamarca”.
Otro de los proyectos con luz verde de la Comisión fue el impulsado por Marcelo Murúa. A través del mismo se propone declarar de interés educativo y cultural el quinto aniversario de la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Secundaria N° 49, en Capital.
La última iniciativa con el visto bueno de los y las integrantes de Comisión fue iniciado de forma conjunta por Juan Denett, Jimena Moreno y Paola Fedelli.
El mismo propone que se declare de interés parlamentario a la obra literaria “Feroces Protectores del Patrimonio Natural Catamarqueño», la cual fue producida, editada y redactada por Germán Scolamieri, miembro de la Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales provincial.
𝗠𝗲𝗱𝗶𝗮 𝘀𝗮𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗮𝗻̃𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗶𝗳𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗹𝗮 𝗹𝗶́𝗻𝗲𝗮 𝘁𝗲𝗹𝗲𝗳𝗼́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝟭𝟯𝟰
Los y las integrantes del cuerpo de la Cámara baja otorgaron media sanción a una iniciativa de Enrique Cesarini para establecer la obligatoriedad de que los medios audiovisuales, radiofónicos y cuentas oficiales de redes sociales de organismos provinciales emitan avisos publicitarios con información al respecto a la línea telefónica nacional 134.
El impulsor del proyecto explicó la importancia de difundir dicha linea ya que a través de la misma se puede denunciar telefónicamente delitos federales como narcotráfico, trata de personas, pornografía infantil, grooming, abuso sexual y prostitución. “Esta línea permite que las personas puedan denunciar situaciones ilegales y lesivas contra el orden público ya sea revelando su identidad o de forma anónima” puntualizó Cesarini.
Adriana Díaz, posteriormente, ahondó sobre las actuaciones de la línea puesto que desde marzo del año pasado se activó para denunciar violaciones a la medidas sanitarias como también recibir denuncias de abuso de fuerzas de seguridad. Victor Luna adhirió a lo que expresaron sus pares respecto a la importancia de la línea nacional 134. “Con esta ley se podrá difundir en los medios los alcances de esta herramienta para la prevención de delitos y la transmisión de Covid” dijo.
En tanto, Diego Figueroa no compartió la ampliación de la herramienta para realizar denuncias de violaciones a las restricciones, situación que Daniel Lavatelli le cuestionó ya que el espíritu es “llevar solidaridad para que no afecten a la comunidad los hechos delictivos, tanto los federales como los sanitarios”.
En esta línea, Isauro Molina agradeció a los legisladores que se comprometen en el debate para la “construcción de una sociedad que promueva la tolerancia y el respeto por el otro”. Sobre el cierre, Augusto Barros subrayó que la línea 134 “tiene mucho que ver con acciones que ponen en riesgo a la sociedad y no es malo que para preservar la salud se haya integrado la posibilidad de denunciar la vulneración al aislamiento”.