- Detalles
- Publicado: Jueves, 20 Agosto 2020 00:38
- 249
Considera que deben asegurarse las medidas de seguridad y salud
UDA decidió no regresar a clases presenciales
La Comisión Directiva Central de la Unión Docentes Argentinos (UDA) decidió no volver a las aulas sino están dadas las condiciones adecuadas en salud y seguridad.- Diario de Catamarca
eldiariodecatamarca.com
Mediante un comunicado la Unión Docentes Argentinos (UDA) informó que se tomó la decisión de no volver a las aulas si no están dadas las condiciones adecuadas, en ninguna jurisdicción del país, en clara protección de las trabajadoras y los trabajadores de la Educación de la República Argentina.
Según expresa el gremio, “La salud y la seguridad en el trabajo, implica promover y mantener el nivel al más alto grado de bienestar físico, mental y social de las trabajadoras y los trabajadores y se debe prevenir daños en la salud provocados por las condiciones laborales.
El Empleador debe protección a las trabajadoras y los trabajadores frente a riesgos para la salud y en situación de adaptación del ambiente de trabajo a las necesidades fisiológicas y psicológicas de las/os trabajadoras/es.
La contaminación accidental y/o crónica y otros riesgos en el lugar de trabajo que son perjudiciales generarán alto impacto en la comunidad educativa y en cada uno de sus integrantes”.
Además señala que “Como organización sindical advertimos fervientemente que nos asiste el derecho de «retención de tareas», entre otras medidas sindicales. La retención de tareas, en la materia que nos ocupa, es una medida que consiste en abstenerse o negarse de realizar las tareas laborales cuando se advierte peligro hacia la salud y la seguridad del trabajador.
El Empleador debe promover la inclusión de las cuestiones de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo en todos los niveles de enseñanza y de formación. Es menester reiterar que es el Estado (empleador) y las empresas educativas las que deben proveer los elementos de higiene personal y colectivo en el ámbito de trabajo y forjar la infraestructura edilicia adecuada”.
Entre otras cosas expresa que “En marzo de este año, cuando la cantidad de casos y decesos aún eran mínimos, en el marco de una reunión con todos los sectores de la educación presentes, los Ministros de Salud y Educación de la Nación, especialistas y sanitaristas fuimos la “única” entidad docente con representación nacional que solicitamos “a tiempo” la suspensión de la “presencialidad” en todo el territorio nacional. Ninguno de los demás asistentes lo consideró necesario. No nos equivocamos, a los pocos días se inició la fase 1 del ASPO en todo el país”.
Finalmente expresa que “Sería contradictorio e irrazonable que en el momento que concurren el mayor número de casos positivos y fallecidos promovamos la vuelta al aula, sin todas las garantías para la salud y la vida. Preliminarmente, expresamos que la vuelta a la “presencialidad” debe realizarse sobre parámetros que permitan presumir su continuidad.
Retomar la “actividad áulica” para posteriormente suspenderla, generaría significativos efectos negativos. Todos los aspectos contemplados en los protocolos sanitarios deben ser de estricto cumplimiento, seguimiento diario y son condición sine qua non para hacer efectivo el regreso a la actividad áulica”.