
La ministra de Salud Claudia Palladino se refirió a las nuevas restricciones tomadas
por el Gobierno Provincial para frenar los casos de Covid, manifestando que “en 15,
20 días, recién vamos a tener mayor disponibilidad de camas”.
“Las medidas que se están tomando tienen que ver con que hay que disminuir la
transmisión, la manera de disminuir la transmisión es una y es disminuir el tránsito de
personas. Esta es la manera de que podamos frenar los casos y de esta manera en
15, 20 días, recién vamos a tener mayor disponibilidad de camas, porque cada
paciente ocupa su cama aproximadamente 21 días. Lo que pasa ahora nos va a
impactar en 10 días, que uno va a ver que habrá menos casos y se van a liberar un
poquito más adelante”, aseguró.
Agregó: “Y si bien uno viene ampliando camas y tiene planificado situaciones para los
peores escenarios, a los cuales no se quiere llegar obviamente, todo el recurso es
finito, no solo recurso material, también hay que pensar en el recurso humano,
porque se necesita experiencia para manejar sobre todo los pacientes con mayor
complicación.
”Entonces esto hace que el equipo que quiere y está trabajando con pacientes Covid
es un número de personas que está trabajando con mucha demanda, muchas horas,
con guardias muy seguidas, que viene trabajando hace más de un año”, indicó.
Además, añadió: “Entonces esto hace que más allá de que uno desarrolle varia ejes,
un eje es aumentar la disponibilidad de camas, como estaba programado. Ya se está
haciendo. Por otro lado, avanzamos con la vacunación a medida que llegan las
vacunas porque eso nos va a generar la no gravedad.
”Vacunado, igual uno se puede contagiar, pero me genera que quizás si me contagio
puedo transitar la enfermedad en mi domicilio. Y el tercer eje, donde somos
protagonistas todos, que tal vez es lo que tiene menos costo porque tiene que ver
con mi accionar diario, es el cuidado, cuidado individual, familiar y responsabilidad
social, que tal vez es lo que nos está costando más desarrollar”, detalló.
Por otra parte, la ministra comentó: “Existe un
convenio que se firmó el año pasado: en el marco del Plan Operativo, si aumentaba
la ocupación del Malbrán, empezábamos a atender en el San Juan Bautista. En este
momento el San Juan tiene dos áreas divididas de Covid y no Covid. En el escenario
en que necesitemos seguir avanzando en el San Juan, la patología prevalente, o sea
la que el San Juan está atendiendo, que no es Covid; se había conversado en ese
convenio sobre la posibilidad de atender en el sector privado con financiamiento del
Estado (sic)”.
“El Plan Operativo es este, si es verdad que esta enfermedad va cambiando y que
eventualmente se evalúan las acciones, se toman las decisiones y se va avanzando.
Pero con el sector privado estamos en continua relación y diálogo”, puntualizó.n
Se busca terminar de vacunar a la población objetivo para avanzar sobre todos
aquellos que deseen vacunarse
La ministra de Salud, Claudia Palladino, también se refirió al plan de vacunación
contra Covid en la provincia y sobre la llegada de un nuevo cargamento al país. “Lo
que deseamos es poder terminar de vacunar a toda la población objetivo de
Catamarca. Llegan 4 millones de dosis de AstraZeneca y otras marcas, gran parte
será para primera dosis y otra parte para completar segundas dosis.
La estrategia nacional es completar el carné de vacunación con las dos dosis a toda
la población que lo requiera. A medida que van llegando las diferentes marcas,
vamos llamando a las diferentes cohortes de personas que se han vacunado.
”Con esta llegada vamos a vacunar gran parte de la población objetivo. Estamos
ansiosos de hacerlo, ya se están preparando los listados de la población que falta
vacunar para inmediatamente, cuando llegue la vacuna, avisar sobre el cronograma
tanto de Capital como en el interior para que accedan rápidamente a la vacunación”,
afirmó Palladino.
En esa línea, agregó: “Todavía nos queda un porcentaje importante de personas de
riesgo que se fueron anotando en el portal, hay aproximadamente 9 mil personas
anotadas. Ya vacunamos más de 5 mil, pero hay 9 mil personas que se han anotado
y están esperando. Así que con esta llegada de vacunas progresiva en estos 15 días
de mayo y primera semana de junio la idea es irlos llamando. También a aquellos que
fueron llamados pero no pudieron concurrir por algún motivo, darles la tranquilidad de
que esa inscripción es válida y se los va a volver a convocar”, indicó.
Además, la ministra expresó que “por otro lado, por la población mayor, que era una
de nuestras metas, hoy (por ayer) está la directora de Epidemiología en el interior
coordinando uno de los operativos. Estamos terminando con la población de 60 años
en adelante, porque esa es una meta muy importante. También, decir que es una
vacunación voluntaria, entonces hay un porcentaje de personas que por más que uno
les explique e insista, todavía no están convencidas de vacunarse, va entre un 10 y
un 20%, según los grupos de edad, que es un porcentaje que se observa casi en
todo el país (sic).
”Uno desearía que todos se adhieran, porque sabemos que nosotros tenemos
experiencia en vacunación y el impacto que tienen las vacunas es innegable. Para
nosotros, la vacunación es una estrategia de salud pública invaluable, por eso
queremos convencer a todos de que se vacunen, pero también está el derecho de la
persona de decidir vacunarse o no”, aseguró Palladino.
“Nosotros pedimos paciencia, todos los grupos quieren acceder a la vacuna, esta
noticia nacional de los 4 millones nos da esperanza de ir rápido y nuestro deseo sería
tener vacunada a toda la población objetivo y tener vacunas para poder vacunar a
aquellos que no son de mayor riesgo, pero que también desean vacunarse”, aseveró.
Producción de vacunas en el país
La ministra de Salud Claudia Palladino también se refirió a la producción de vacunas
en nuestro país señalando que “con el tema vacunas hay que ser muy cautos. Lo que
sí nos informó la ministra de Salud de Nación es que todas las pruebas de laboratorio
para fabricar Sputnik ya están, faltan los últimos detalles para empezar la
producción”.
“De la vacuna AstraZeneca faltaban algunos detalles, que es este convenio de
Nación y México, donde se producen diferentes etapas de la misma vacuna que ya
se destrabó”, detalló.
Por último, la ministra dijo que “en cuanto a Israel, estamos con la visita de un equipo
de profesionales. También van a hablar con el sector de vacunas sobre la posibilidad
de seguir avanzando”.
El Esquiú