Inicio Nacionales y Mundo Llegaron las avispas, Mr President

Llegaron las avispas, Mr President

El film Llegaron las avispas (1978) es un clásico del cine de Ceylán, esa suerte de Sicilia al pie de la India. Pero la isla del Mar Mediterráneo tiene 20 mil km2 y 5 millones de habitantes, mientras que la índica tiene el triple de superficie y el cuádruple de población. Desde 1948, la República Democrática Socialista de Sri Lanka es un país independiente del Imperio Británico. A la joven sirvienta Teresa le advierten que se han sumado acosadores, que en el poblado costeño donde vive ahora pululan aguijones nuevos. No sólo ella sufrirá los estoques de los recién llegados de la ciudad. Una zona que vivía en el atraso, el autoritarismo, la arbitrariedad, la dependencia vivirá en el atraso, el autoritarismo, la arbitrariedad, la dependencia y la sangre.

El gobierno cingalés cayó el lunes, y a la crisis alimentaria y financiera se sumó la represión armada de la protesta social. En este y en otros signos de las consecuencias distantes, imprevistas pero nunca imprevisibles, de la escalada de la guerra que estamos olvidando y que llegó después de la pandemia que no podemos olvidar punzan las diez avispas que dan una vuelta a El mundo es azul como una naranja, Newsletter Semanal de Política Internacional de elDiarioAR que hoy les llega aquí y así

 

1. Ceylán, todos los fuegos el fuego

Un país próspero, con el segundo PIB per cápita del sudeste asiático, Sri Lanka sufría desde septiembre una crisis de alimentos. La causa está en la dependencia económica del turismo. Las divisas dejaron de llegar cuando debido a la pandemia y a las cuarentenas se suspendieron los vuelos internacionales y las vacaciones en el exterior.

Exportador de té, Ceylán es un importador neto de alimentos, combustibles y medicinas; el sistema sanitario está al borde del colapso; entró por primera vez en default desde su independencia. Sufre ahora la mayor inflación de Asia, 15%, y la carestía de la vida es intolerable para las multitudes que salieron a las calles a derrocar al gobierno e incendiar las residencias de la casta política.

La relación de estos hechos con la guerra en Ucrania no es ni inmediata ni indirecta. El aumento global y sostenido de los precios del petróleo y de los granos es la llama del incendio social cingalés, sin fin a la vista.   

2. Filipinas, el marketing de la nostalgia y el retoño de la dictadura kitsch 

En Sri Lanka, una dinastía antes popular por su triunfo eh una truculenta guerra civil (1983-2009) que dejó 100 mil muertes, es ahora repudiada por el pueblo que exige la renuncia total al poder de Gotabaya Rajapaksa (presidente) y de Mahinda Rajapaksa (su hermano, ex primer ministro). 

El mismo lunes en que el hermano mayor premier dimitió y el hermano menor varias veces presidente se refugió en un bunker, en otras islas del Océano Índico fue un día de suerte para otra poderosa dinastía local. En Filipinas venció las elecciones presidenciales en primera vuelta, y con el doble de votos que la única otra candidatura competitiva, Ferdinand ‘Bongbong’ Marcos, hijo y homónimo de longevo dictador.

Marcos Jr hizo una sostenida, exitosa, contagiosa campaña ganadora, alegre y positiva, multitudinaria, popular y pegadiza como sus jingles. Invitó al electorado filipino a contemplar el panorama de un futuro sin duda rico en múltiples oportunidades y alternativas, todas favorables. Pero entre todos los caminos abiertos, ‘Bongbong’ señaló cuál era el atajo: para avanzar rápido hacia adelante bastaba con poner marcha atrás.

La felicidad llegaría veloz si Filipinas se abstenía de fatigosas aventuras y votaba por emular el más próspero de sus pasados. La invitación de Marcos Jr a mirar sólo al porvenir equivalía a convertir en votos la nostalgia prefabricada por sólo uno de sus pretéritos, el de las dos décadas (1965-1986) de gobierno -desde luego, no de ‘dictadura‘- de su padre Marcos Sr y de su madre Imelda, muy proactiva y espectacular Primera Dama.

3. Hong Kong no es más una isla

Un día antes que Marcos Jr, también en Asia, también en el Indopacífico, fue elegido al frente del Ejecutivo un candidato continuista también de 64 años como el filipino. John Lee será el próximo Jefe de Gobierno de la Región Administrativa Especial china de Hong Kong. Ya era el número 2 en la actual administración pro-Pekín de Carrie Lam. El resultado de la elección del domingo 8 de mayo no fue una una sorpresa. Lee era el único candidato en el cuarto oscuro.

Lee asumirá el 1°de julio, en la fecha del 25 aniversario del retorno a la República Popular del territorio de la ciudad y puerto de Hong Kong, que hasta entonces había permanecido durante un siglo y medio como una concesión del Imperio Chino al Imperio Británico. Su asunción marcará también, en los hechos, el final definitivo del régimen “Un país, dos sistemas” instaurado como fórmula sui-generis para Hong Kong en 1997, y retenida ahora, precisamente, sólo como fórmula optimista.

4. Tristes trópicos, así en el Océano Índico como en el Mar Carib

Cuba también sufrió como Sri Lanka sus levantamientos populares por la falta de combustibles, escasez de alimentos, penuria de medicamentos. Pero la dinastía Castro dejó en pie una administración férrea, pero no desordenada. Lo peor de las tormentas tropicales parece haber pasado, aunque las calmas son efímeras.

En Haití, esta semana fueron secuestrados ocho misioneros islámicos turcos. El episodio no presenta novedad sino que indica el fortalecimiento de las bandas criminales en el país, donde miles de ciudadanos en marzo marcharon en repudio por el aumento de los secuestros y la falta de acción del Estado para proteger a la población de las bandas criminales. El actual jefe de gobierno es el primer ministro Ariel Henry, que asumió el cargo tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse el 7 de julio. En el país más pobre de América y el Caribe, el secuestro express es una de las actividades más lucrativas, cotidianas y diversificadas.

5. El Imperio Otomano dice presente y dice que NO

Si el secuestro haitiano se integra en una serie no por sabida menos alarmante, las víctimas si pueden sorprender, y la presencia turca ha de insertarse en una serie germinal en desarrollo ininterrumpido. La guerra en Ucrania ha dado a Turquía y a su presidente la oportunidad histórica de desempeñar el papel protagónico de mediador y de habilitador privilegiado de la conversación entre superpotencias, o entre éstas y estados menores, en condiciones confortables aun cuando no sea en pie de igualdad. Una función de la que Recep Tayyip Erdogan siempre se declaró excluido por el rencor de un Occidente que con esa discriminación prejuiciosa obraba en forma autolesiva.

Erdogan es un político islámico moderado en religión e inmoderado en el uso discrecional de la fuerza pública que ha gobernado la laica República Turca tantos años como el cristiano ortodoxo Vladimir Putin la Federación Rusa.

El presidente turco busca el Sí a un armisticio entre Moscú y Kiev con él como pacificador. Dos de los tres encuentros cara a cara entre negociadores rusos y ucranianos fueron en Turquía. El tercero fue en Bielorrusia.

Pero quien busca el ajeno sabe decir un No propio a quienes durante este siglo han dicho tantas veces que No a Ankara. Integrante veterano de la OTAN, Turquía anunció que no apoyará las candidaturas de Finlandia y de Suecia para unirse a la Alianza Atlántica. Acusó a estos países nórdicos de “albergar numerosas organizaciones terroristas” (refiriéndose a los rebeldes kurdos separatistas o autonomistas). Un veto turco frustraría el ingreso finlandés, anunciado formalmente por Helsinki. Y por anticipado, una venidera solicitud sueca.

6. El Líbano va a lo seguro

La decisión turca de frenar el avance de la OTAN acerca a Erdogan con Moscú. Los rusos ya son garantes de la paz armada en Siria, un país musulmán que integró el Imperio Otomano hasta la derrota de Estambul en la Primera Guerra Mundial. Y sobre la estabilidad de Damasco, donde gobierna desde 1970 la dinastía alawita (shiita) de los Assad sobre una mayoría sunita, reposan el Líbano e Israel.

Impregnados de una atmósfera densa de incertidumbres y malos pronósticos, sufriendo la peor crisis económica del siglo, el electorado libanés votará un nuevo gobierno en las legislativas del domingo. Del futuro nacional, el dato menos inseguro parece ser el resultado electoral. Nadie cuestiona seriamente que el partido shiita Hizbolá será quien salga mejor parado en una elección general que prometía barrer con los otros partidos tradicionales, sunitas y cristianos, de la élite política.

7. Tampoco Paraguay es más una isla

Isla entre mares de tierra es una de las definiciones que el novelista Augusto Roa Bastos había ofrecido de su país. El asesinato de Marcelo Pecci, un fiscal paraguayo antinarco, en una isla del caribe colombiano, hace reflexionar en estas horas sobre el avance en Sudamérica de las mafias trasnacionales apoyadas en el narcotráfico a escala corporativa que practican desde hace décadas. Idílico o dictatorial, aquel aislamiento al que aludía el autor de Yo el Supremo se ha esfumado.

Si en el Líbano el partido Hizbolá es el favorito del electorado, para EEUU también es favorito. Pero a la hora de conjeturar quién es el culpable. Hay tres hipótesis principales sobre quién mandó a matar al fiscal antidrogas de Paraguay: el Clan del Golfo del extraditado capo ‘Otoniel’, el clan paraguayo pseudo-evangélico de ‘Tío Rico’, y un clan de la Triple Frontera con presuntos vínculos con la organización libanesa. La Secretaría de Estado se inclina primero por la última.

8. Colombia, ¿se acuerdan de la paz?

En Colombia, donde el fiscal paraguayo fue asesinado, el Clan del Golfo declaró un Paro armado’ para enfrenar al gobierno del presidente derechista Iván Duque que firmó la extradición a EEUU del capo ‘Otoniel’. En las primeras horas, mataron a tres civiles, tres militares y dos policías. También sus ‘soldados’ cortaron carreteras, con armas cortas y fusiles, detuvieron vehículos y tras bajar a sus ocupantes les prendieron fuego. Incineraron más de 190 vehículos. Las poblaciones de los departamentos colombianos de Antioquia, Chocó, Córdoba, Sucre y Bolívar optaron por el encierro.

El 29 de mayo son las elecciones presidenciales, y las encuestas dan ventaja al candidato de izquierda Gustavo Petro.

9. Periodistas, un disparo mortal a la cabeza: Palestina

La policía de Israel atacó al cortejo fúnebre de Shireen Abu Akleh, una periodista palestina que había sido asesinada esta semana. Incriminaron a los deudos por ‘perturbación del orden público’. Algunos habían hecho flamear banderas de Palestina, lo que está terminantemente prohibido en Israel.

Los colegas de esta trabajadora de la cadena qatarí Al Jazeera acusaron a soldados israelíes por haberle disparado a matar a la cabeza. El Ejército está investigando la denuncia, después de haber acusado a su vez de asesinos a militantes palestinos.

10. Periodistas, un disparo mortal a la cabeza: Chile

El disparo acertó en su cabeza. Le habían apuntado mientras cubría la Marcha del Día del Trabajo. Tras doce días de infructuosa hospitalización, la periodista Francisca Sandoval fue declarada muerta. El presidente Gabriel Boric repudió el 1° de Mayo violento y se comprometió a que este crimen no quede impune.

La reportera del  medio televisivo local Canal 3 La Victoria es la primera periodista asesinada en Chile en democracia, después de fin de la dictadura pinochetista en 1990. 

AGB